Noches de perseidas

La lluvia de estrellas, también conocida como 'lágrimas de San Lorenzo', tiene hoy y mañana, a partir de las 22 horas, los momentos de mayor visibilidad, aunque para ello hay que buscar lugares donde no exista la contaminación acústica. Estos fugaces fragmentos llegan a alcanzar velocidades de sesenta kilómetros por segundo.  


La asociación de divulgación científica Física Society va a llevar a cabo ‘Perseidas verano’, una actividad astronómica especial que se celebrará este miércoles, a las 20 horas, en el parque regional de Calbanque, un espacio protegido y sin contaminación lumínica que ofrece condiciones ideales para la observación del cielo nocturno. El precio es de 10 euros. Se explicará el firmamento celeste a los asistentes, quienes podrán observar el cielo con telescopios profesionales, binoculares, prismáticos, un proyector de observación virtual y filtros lunares que la organización les proporcionará.

Anoche fue la primera de las tres jornadas con unos trescientos participantes con cien asistentes, los mismos que se han apuntado ya para las jornadas de hoy y mañana (foto adjunta de JR Comunicación y Protocolo).  Otra opción es ir a la mina Las Matildes, en El Beal, con visita guiada al centro de interpretación para conocer de primera mano la historia de la minería en la comarca, las instalaciones y maquinaria de los siglos XIX y XX. Charla sobre el satélite y otros elementos del espacio, además de las estrellas fugaces. Observación y fotografía de móviles para cazar Perseidas. Se comentará sobre algunas constelaciones y sus mitologías. Precio de 6 a 8 euros, respectivamente, para niños y mayores. 

Estas actividades reseñaldas son las más cercanas de las que se han organizado en España para la popular noche de las perseidas, pero también se puede disfrutar de forma autónoma y gratuita, pues basta con buscar espacios donde predomine la oscuridad, es decir, sin luces artificiales, para pasar un buen rato con la mirada dirigida hacia las estrellas esperando ver los fugaces fragmentos del cometa 'Swift-Tuttle', que cada año se desintegran al chocar con la atmósfera terrestre, generando trazos luminosos que alcanzan una velocidad de 60 kilómetros por segundo.

Las perseidas comienzan a aparecer el 17 de julio y duran hasta el 24 de agosto, pero tienen como momentos álgidos las noches del 12 y 13 de este mes, a partir de las 22 horas. Circunstancia importante también para ver perseidas, además de la oscuridad, es un cielo despejado, es decir, que no esté encapotado.  

Imprimir